![](https://static.wixstatic.com/media/12c18de97a854bbe961f4b3d52f13b46.jpg/v1/fill/w_980,h_594,al_c,q_85,usm_0.66_1.00_0.01,enc_avif,quality_auto/12c18de97a854bbe961f4b3d52f13b46.jpg)
![](https://static.wixstatic.com/media/ea66f0de45ec4109b5eb190bed2244d1.jpg/v1/fill/w_327,h_198,al_c,q_80,usm_0.66_1.00_0.01,enc_avif,quality_auto/ea66f0de45ec4109b5eb190bed2244d1.jpg)
CONCLUSIONES.
![](https://static.wixstatic.com/media/b25591_90c56eea66f84ba18fb05cfdde784571.jpg/v1/fill/w_653,h_435,al_c,q_80,usm_0.66_1.00_0.01,enc_avif,quality_auto/b25591_90c56eea66f84ba18fb05cfdde784571.jpg)
-
Las operaciones unitarias en la industria alimentaria al ser una etapa del proceso productivo que involucra transformaciones físicas de la materia prima son de gran importancia ya que gracias a estas se logra conseguir el producto final deseado.
-
La clasificación de las operaciones unitarias se atiende a la propiedad que predomina en su transformación así pues decimos que si son de transferencia de materia cuantificamos la cantidad de materia y composición, si son de transferencia de energía cuantificamos la energía involucrada en el proceso; y ademas si hay una combinación de transferencia simultánea de materia y energía. En el caso de transferencia de cantidad de movimiento cuantificamos las componentes de la velocidad con las que dicho cuerpo está en movimiento, y por ultimo están las operaciones complementarias que no se incluyen en ninguna de la clasificación anterior.